Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura
IMG 20210422 141423 min min min

Poemas de Gabriel y Galán

Para conmemorar la celebración del Día del Libro, los alumnos y alumnas de cuarto nivel de Primaria, han elaborado un árbol con algunos de los poemas de uno de los poetas extremeños más importantes. Para ello han copiado un fragmento perteneciente a tres de sus poemas: Plasencia, el canto de la chicharra y la fuente vaquera y al lado han dibujado y coloreado alguna de las ideas que les inspiraba la parte que han tenido que copiar.

José María Gabriel y Galán

José María Gabriel y Galán nació en Frades de la Sierra el 28 de junio de 1870 y muere en Cáceres el 6 de enero de 1905. Fue un poeta español en castellano y asturleonés.

Creció bajo el seno de una familia de propietarios de sus tierras en la localidad de Frades de la Sierra y sus padres eran Narciso Gabriel y Bernarda Galán. José María Gabriel y Galán pasó su infancia en su villa natal asistiendo a la escuela, y a la edad de 15 años se trasladó a Salamanca para estudiar los tres primeros años de Magisterio en la Escuela Normal, de esa época datan sus primeros versos.

El cuarto curso lo estudio en la Escuela Normal Central de Madrid, ciudad que le producía rechazo. José María Gabriel y Galán obtuvo el título de maestro en grado superior, con tan solo diecinueve años, realizó un viaje a Galicia en compañía de su compañero y amigo de estudios, el coruñés Casto Blanco Cabeza, quedó impresionado por el paisaje gallego y compuso La fuente vaquera y Adiós.

Consiguió el título de magisterio se le destina a Guijuelo y posteriormente a Piedrahíta. Su estado de ánimo es bajo y fue definiéndose como un hombre de carácter melancólico, sensible y de profundas convicciones religiosas, lo cual se percibe en sus poemas.

José María Gabriel y Galán durante 1893 y tras conocer a su esposa, Desideria García Gascón, quien formaba parte de una familia de terratenientes, experimentó un cambio radical, que se acentúa a partir de su boda. Abandonó el magisterio y se trasladó a Guijo donde se encargó de administrar la dehesa El Tejar, uno de los latifundios que eran propiedad de la familia de su mujer.

Durante el tiempo que se encontró allí José María Gabriel y Galán obtuvo el sosiego para madurar su poesía alrededor del campo. Inclusive muchos de los manuscritos inéditos de esta época, se recuperan gracias a la contribución de sus herederos.

 

Con el nacimiento de su primogénito, Jesús, en 1898 José María Gabriel y Galán compuso El Cristu benditu, primera de sus famosas extremeñas en las que hizo uso de la lengua vernácula.

Su consagración como poeta cobro vida durante 1901 cuando en los Juegos Florales celebrados en el Teatro Bretón de Salamanca se le galardonó con la flor natural por su composición El ama, la cual fue inspirada por la muerte de su madre.

Su fama se incrementó, tras ser el ganador en los Juegos Florales de Zaragoza. En 1902, año en el que publicó sus dos primeros volúmenes, Poesías y Castellanas, fue invitado por el Ateneo de Madrid para presentar un recital poético que culminó con un sonoro éxito.

El 31 de diciembre de 1904 al terminar una jornada inspeccionando las labores del campo comenzó a sentirse mal y, transcurrida una semana, el 6 de enero de 1905 pereció, posiblemente a causa de una apendicitis aguda.

Fuente: escritoresdeextremadura.com/jose-maria-gabriel-galan/