Nuestro centro, junto con 12 centros más de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura están inmersos en un Proyecto de innovación educativa titulado «REVOLUTION. MUSEO DE LAS ESTRELLAS. UN PASEO POR LA FAMA:HOLLYWOOD».
Es un proyecto que se desarrollará durante el presente curso escolar y del que os queremos hacer partícipes. Por ello os lanzaremos propuestas de participación y colaboración.
Desde el equipo de biblioteca y a partir del trabajo de investigación que han realizado varias de nuestras clases de educación primaria hemos ido descubriendo una serie de palabras que nos han ayudado a conocer mejor nuestra tierra y parte de la cultura que la define a través de expresiones y usos típicos en Extremadura. Al mismo tiempo desarrollamos la competencia lingüística como marca el currículo oficial de educación primaria.
Con estas palabras la convivencia con nuestros familiares más mayores se pondrá de manifiesto ya que podremos compartir experiencias, cultura, tradiciones y emociones.
Hemos hecho una selección de vocablos que nuestros alumnos se han encargado de buscar en colaboración con sus familias. También nos hemos apoyado en el diccionario digital que la asociación «Raíces de Peraleda» tiene en su página web.
La relación de palabras que hemos escogido es la siguiente:
El viernes de Carnaval le toca el turno de exhibir sus disfraces a los niveles de 5º y 6º de Primaria. Para ello han pensado en una festividal muy especial en nuestra zona geográfica: los escobazos de Jarandilla de la Vera. El motivo de ello es que los mayores de nuestro cole están trabajando y conociendo la comarca de la Vera.
HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS ESCOBAZOS
Cada año la noche del 7 de diciembre la localidad de Jarandilla de la Vera se ilumina con las escobas de retama ardiendo en honor de la Inmaculada Concepción, siguiendo una antigua tradición que ha llegado hasta nuestros días. Es una celebración declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
La actual celebración de Los Escobazos tiene probablemente su origen en dos tradiciones. Por un lado la costumbre que tenían los pastores antiguamente de intercambiarse entre ellos escobazos como saludo y muestra de alegría tras pasar largas temporadas sin verse.
Y por otra parte la celebración tradicional de la festividad en honor de la Virgen de la Concepción que coincidía con el fín de la cosecha en otoño.
Sea cual fuere el origen los escobazos, en la actualidad la celebración de Los Escobazos es sinónimo de cordialidad y participación de todos los vecinos de Jarandilla.
La Plaza Mayor de Jarandilla es el punto neurálgico donde se reúnen los vecinos con grandes escobas hechas de retama que encendien para saludar a escobazos al resto de los congregados.
Esta parte de la fiesta, el saludo, suele tener una duración de aproximadamente tres horas.
Una vez terminado el saludo se inicia la procesión del estandarte de la Virgen portado por un jinete. Los habitantes aprovechan sus escobas para usarlas a modo de antorchas para acompañar a la Virgen en el cortejo por las calles de Jarandilla.
Después de la procesión continúa fiesta con la quema de hogueras en toda la localidad.
Estas hogueras son puntos de reunión donde se dan cita los vecinos y visitantes y prolongan los escobazos. En las hogueras también se degustan los vinos de la zona así como dulces típicos que se dan a probar a todo aquel que lo desee.
Con la exhición de esta fiesta cultural hemos querido dar a conocer a nuestros alumnos, en particular, y a la comunidad educativa, en general, la riqueza cultural que tiene la comunidad extremeña.
Además cada curso ha bailado una canción relacionada con la Vera:
5º curso ha bailado la canción de las pimentoneras ya que el pimiento junto con el tabaco son los cultivos principales de la zona. Por ello la canción: “Somos pimentoneras, todas sabemos coger pimientos, lo mejor de la Vera, niña hechicera, es nuestro acento…..”
6º Curso , ha bailado la Canción típica de los escobazos.
En 3º y 4º de Primaria hemos querido dedicar nuestro disfraz de carnaval a un evento folclórico que se celebra en la localidad pacense de Fregenal de la Sierra.
Los danzaores, un grupo de hombres vestidos de blanco y adornados con cintas y un colorido gorro, han sido reconocidos como Bien de Interés Cultural en el apartado de “bien inmaterial”.
A los danzaores de Fregenal de la Sierra solo se les puede ver en la Fiesta de la Virgen de la Salud que comienza el día 30 de agosto cuando el tamborilero inicia su novenario: un recorrido diario de visitas a las casas de los hermanos cofrades. En su camino el tamborilero interpreta melodías de la danza y llama a todos a disfrutar de la fiesta. A los danzadores solo se les puede ver los días 7 y 8 de septiembre y no salen en ninguna otra fiesta, recorren las bonitas calles del pueblo que se llenan de vecinos y visitantes para ver a estos danzantes cuya historia se remonta al siglo XVIII.
Con la exhibición de estos sencillos pero llamativos disfraces hemos pretendido dar a conocer a nuestros alumnos, en particular, y a la comunidad educativa, en general, la riqueza cultural que tiene la comunidad extremeña. Todo ello acompañado con los sones y ritmos de la canción del grupo Acetre «Alborada del Jarramplas». Hemos querido así fusionar tradiciones del norte y del sur de Extremadura.
Con esto desde el CEIP Gonzalo Encabo y en relación al proyecto que estamos trabajando desde la biblioteca, continuamos dando vigencia a nuestro folclore y conociendo los divesos rincones de nuestra geografía.
Siguiendo con la celebración del Carnaval en nuestro colegio, los cursos de 1º y 2º han escogido para hacer su actuación el disfraz de Gigantes y Cabezudos, que está presente en diversas festividades a lo largo de la Comarca del Campo Arañuelo y de los Ibores.
En cada localidad se presenta en distintas variantes esta celebración, pero en todas ellas es común la exhibición de las grandes cabezas que persiguen a los niños y niñas por las calles de su pueblo. En algunas ocasiones se acompañan por charangas y en otras van danzando al son de la flauta y el tamboril, tan característicos de los ritmos folclóricos extremeños.
Para la preparación del disfraz hemos contado con la colaboración de las familias, que de forma desinteresada han preparado las cabezas en sus casas, en colaboración con los más pequeños, surgiendo verdaderas obras de arte, todas construidas con gran originalidad y reinventándose con los materiales usados para cada una de las elaboraciones. El resultado final en conjunto ha sido de gran colorido y diversidad, pues han tenido total libertad para construirlas.
Se han preparado dos danzas, para cada uno de los cursos, que son:
«Carnavalito«, del grupo Jarcha, por parte de los alumnos de 1º.
«Ya llegan los carnavales«, de tradición popular, por parte del alumnado de 2º curso.
Además, han podido ver las cabezas que se utilizan en los festejos tradicionales, ya que hemos tenido la suerte de contar con algunas, procedentes de la localidad de Majadas, para exhibirlas durante el baile.