Los alumnos de 1ºC han seguido trabajando e investigando, a lo largo de este segundo trimestre, la comarca de Campo Arañuelo, como parte de las actividades enmarcadas dentro del proyecto de biblioteca “Entre muros y leyendas”. Entre otros aspectos, dentro del área de Lengua, han estado conociendo palabras “muy nuestras”, es decir, palabras extremeñas.
En sus casas han investigado el significado de tres o cuatro palabras cada alumno, poniendo en común en el aula, todas las trabajadas por cada uno de ellos, y dando a conocer al resto su significado. Posteriormente, en la clase, hemos continuado con el aprendizaje de estos términos a través de un bingo castúo, a través del cual se fomentan diversos ámbitos relacionados con el lenguaje, como la ampliación de vocabulario, la lectoescritura de las palabras y la relación de las palabras con sus significados.
Una vez más, queremos agradecer a las familias su implicación en las tareas que llevamos a cabo.
En el CEIP Gonzalo Encabo, aprovechando que el día 20 de marzo hemos entrado en la estación donde aparecen las flores, los niveles de 4º y 5º de Primaria, estamos estudiando el tema de las plantas. Por ello, los alumnos de 5º D han elaborado unos divertidos vídeos, ayudándose de las tablets del centro, con una web de edición de contenidos audiovisuales educativos en el que nos explican los diferentes procesos en la vida de las plantas como la fotosíntesis, la reproducción o la relación.
Además, coincidiendo con que todos los contenidos de este curso giran en torno a nuestro proyecto «Entre muros y leyendas», en los vídeos han incluido aspectos referentes al paisaje y a la naturaleza de la comarca de la Vera, que es la escogida por 5º nivel de Primaria para trabajar y conocer más a fondo.
Agradecemos a la tutora de 5ºD, Ana Irene, el trabajo que está realizando con sus alumnos, en el que se alternan los contenidos del currículo con el trabajo con material TIC.
Los alumnos de 1º de Primaria, junto a sus maestras, han realizado una laboriosa investigación de la comarca del Campo Arañuelo, como parte de las actividades enmarcadas dentro del proyecto de biblioteca «Entre muros y leyendas», donde estamos aprendiendo aspectos característicos de nuestro entorno más cercano.
Cada una de las clases ha buscado información acerca de una cuestión diferente sobre la comarca. Así, 1ºA ha realizado un arduo trabajo con los refranes populares. Los alumnos de 1ºB han llevado a cabo una investigación acerca de las recetas tradicionales de la zona. Por último, la clase de 1ºC ha indagado en las diversas fiestas populares de todos los pueblos de este rincón de Extremadura.
Antes de la investigación en casa, las tutoras y los alumnos han trabajado diversos aspectos de cada uno de los temas en el aula. Tras recopilar toda la infornación se ha organizado una exposición con los trabajos de cada grupo que han podido ver los compañeros de 2º y 3º de Primaria.
Esta gran tarea no se hubiese podido llevar a cabo sin la colaboración de las familias, por lo que las tutoras agradecen esta gran ayuda, ya que están siempre dispuestas a colaborar cuando se les pide. También hay que agradecer a Pilu, compañera de Educación Física, toda la ayuda que presta a la hora de desarrollar actividades.
Una de las leyendas más conocidas y románticas de nuestra comarca hermana, la Vera, se ubica en la pintoresca población de Pasarón de la Vera. Allá por el año 1557 tuvo lugar un romance entre la joven hija de la noble familia dueña del palacio que se erige en el centro del pueblo y el entonces semi desconocido muchacho «Jeromín», futuro Juan de Austria, que comandaría lo ejércitos hispanos en la famosa batalla de Lepanto contra los turcos, y que Miguel de Cervantes catalogó como «la más alta ocasión que vieron los siglos«, que a su vez era hijo del emperador Carlos V, pero en aquellos días se mantenía en secreto tal grado de parentesco. Hecho que se reconoció en el testamento del césar, tras su fallecimiento.
La historia la vamos a escuchar en la narración de la niña Lucía Amor Sánchez, tras el permiso de sus padres. Esperemos que la disfrutéis. Como anécdota curiosa hay que señalar que desde febrero de 2020 se está haciendo un crowfunding desde el ayuntamiento de Pasarón y la Asociación Cultural de la Magdalena, para poder organizar diversas actividades culturales. La más llamativa es una obra de teatro que se realizaría en el marco incomparable del propio palacio de la localidad, como decorado inigualable, y con la participación de actores de renombre en los teatros y las series de España: César Sarachu y Daniel Albadalejo famosos por la serie Cámera café y Elena Irureta, cuyo último papel en la serie Patria le ha valido diversos premios a la mejor actriz.
Con esta Leyenda, hemos querido poner en valor, dentro de nuestro Proyecto de Innovación, “Entre Muros y Leyendas”, la importancia que aún sigue teniendo la transmisión oral de historias y leyendas que pasan de abuelos a hijos, de hijos a padres o de abuelos y abuelas, directamente a nietos y nietas. Esperamos que puedan deleitarse con esta historia y así poder acercarnos más, si cabe, al conocimiento de nuestro folklore, nuestra cultura y nuestras tradiciones, pues Extremadura es rica en saber popular. También esperamos que nuestro alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, quienes se encuentran trabajando e investigando sobre la Comarca de la Vera, puedan aumentar sus conocimientos sobre la tradición popular de nuestra tierra con esta y otras historias.
Para poder ver el vídeo hay que pinchar en el enlace:
Los alumnos de 1º A y su tutora, Azahara, han elaborado un recetario comarcal con la colaboración de las familias. Desde el equipo de biblioteca damos las gracias por la participación en esta actividad.
Las recetas engloban desde entrantes hasta platos principales, acabando en los ricos postres que nos ofrece nuestra gastronomía más tradicional. El suculento menú elaborado por los alumnos de 1º consiste en: Rinran de tomate y pimientos; guiso de patatas; sopas de pan y tomate y los postres dulces de sapillos con leche, floretas, huesillos y perrunillas.
Las recetas incluyen todos los ingredientes que se necesitan para su elaboración y su proceso de elaboración.
Con esta actividad comprobamos que el proyecto de este curso «entre muros y leyendas» es muy heterogéneo, englobando las diferentes disciplinas que caracterizan nuestra cultura y costumbres, que estamos poniendo en valor para que nuestros alumnos las conozcan y que en un futuro no se pierdan para seguir manteniendo vivas las raices de sus abuelos.
Seguimos apostando por la educación de calidad, sin olvidar realizar actividades motivadoras que se conviertan en aprendizaje significativo para nuestro alumnado.